lunes, 18 de enero de 2010

Mediación Pedagógica

Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos.

Y afirman que toda práctica educativa, incluida la universitaria, puede ser llevada al terreno de la mediación pedagógica. Por lo tanto, es preciso por parte de los docentes de todos los niveles y de todas la áreas, una revisión y análisis desde la mediación pedagógica de cada uno de los medios y materiales que se utilizan para la educación; desde la voz, y el gesto, pasando por el libro hasta el hipertexto o las redes: textos, fotocopias, videos, materiales electrónicos, para que verdaderamente acompañen y promuevan el aprendizaje de los estudiantes y contribuyan a su formación integral y a una educación de calidad.
Es muy importante también conocer sus características discursivas y sus relaciones con la percepción de los estudiantes.

La complejidad de las relaciones en la educación es tal, que ignorarlo tiene consecuencias evidentes. En un aula de clases las mediaciones que se instauran son múltiples, son relaciones simbólicas que suceden necesariamente entre maestro-estudiante, entre estudiante-estudiante, entre maestro-estudiante y el saber que constituye el objeto de estudio. En el aula ocurren diversas interacciones mediatizadas por el profesor, los alumnos, los contenidos, los medios. Así por ejemplo la relación entre el profesor y el alumnado está mediatizada por la asignatura, por los medios y por la afectividad.
Resumen:

Resumen:

En realidad los cambios en los medios tecnológicos nos obligan a la actualización en el campo de la docencia en absolutamente necesaria la “ecualización” tecnológica. Considero que el profesor que no realice una reflexión en su forma de trabajo perderá autoridad moral frente al grupo, los alumnos se darán cuenta en la forma de trabajo de otros docentes. Estoy totalmente de acuerdo con el planteamiento que se hace en este apartado , sin embargo el docente tiene que aceptar por necesidad imposiciones de las autoridades educativas (directivos) asignaturas que no son de su perfil ahí es donde comienza el problema como puedo planificar, organizar y evaluar una esfera del conocimiento que el programa me indica si yo como docente no tengo el perfil como “poner a un cocinero a construir una barda” y al albañil a cocinar; seria conveniente que las autoridades analicen los perfiles de los docentes para que no solo la comunicación entre alumno y profesor sea la adecuada, también para que el docente no se sienta como objeto de mecanización de los conocimientos. También es cierto que existen docentes que desconocen el uso de las tecnologías en la mayoría de los casos se niegan al cambio restan importancia a las nuevas formas de comunicación. Para crear un ambiente de aprendizaje es importante considerar la mediación pedagógica esta a su vez tiene como elemento principal la buena comunicación.

1 comentario:

  1. Buenas noches Juan José:
    Es importante comprender que como docentes, debemos actualizarnos constántemente, y en relación al uso de las TICs, no sólo involucrarnos en su manejo, sino, debemos comprender cuales son sus virtudes, en cuanto a lo que nos permite, como el ser perte, de una sociedad del conocimento, por la red, y de esta misma manera involucrar a nuestros alumnos.

    ResponderEliminar